PRINCIPAL
LOCAL
REGIONAL
CHIHUAHUA
ESTATAL
NACIONAL
MUNDIAL
ELECCIONES
DEPORTES
CIENCIA
CAMPO







Escrito por: Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
25.10.2022
25.Oct.2022 01:00
El Salario más allá de los pesos

En un mundo en donde se nos presiona a producir y a consumir a velocidades olímpicas, el trabajo, la vida adulta, el aumento de los precios y la precarización de la vida nubla nuestra visión. Pasamos de vivir a existir.


Muchas y muchos tachan a esta generación por ser “de cristal” y “no saber trabajar”, que todo queremos “gratis” y que “no sabemos lo que es bueno”, sin embargo, algo que es muy claro, es que nos ha tocado un momento histórico en donde la psique colectiva no está bien. Para muestra un botón, el Síndrome de Desgaste Profesional, mejor conocido como “Burnout”, afecta al menos a 8 de cada 10 empleados en México de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud.


Lo anterior sin duda es el reflejo que el sector laboral mexicano no está sabiendo cómo enfrentar la situación a la que nos enfrentamos.


En redes sociales, cuando desde mi cuenta personal de Twitter he tratado de abordar el tema, normalmente recojo respuestas como “es parte del jale” o “emprende si no quieres”, sin embargo, continuar sobre ese argumento seguiría siendo evadir el problema: las y los trabajadores mexicanos la están pasando mal en sus labores.


Si quienes buscan trivializar la conversación al respecto no entienden, valdría recoger lo que la Consultora AON ha encontrado. En México se pierden alrededor de 16 mil millones de pesos directamente por el desgaste laboral, provocando problemas en sus empleados que van desde dolores de cabeza, hasta la depresión crónica.


Aunque la labor no es sencilla y representaría una labor titánica, como empleados y empleadores, tenemos que apuntar a hacer mediciones internas para entender este problema en cada contexto, medirlos y actuar en función a lo que encontraremos, siempre privilegiando entornos que promuevan la mejora del bienestar y la vida de todas y todos.


Resolver no es sencillo y aunque hay gurús que promueven que “en 3 simples pasos el problema desaparece”, lo cierto es que implica bastante disposición de todas las partes involucradas.


Recientemente he descubierto que existe el salario emocional, el cual es un paradigma que va más allá de la cantidad de ceros que abultan las nóminas de los trabajadores, este enfoque apunta a mejorar los entornos y a impulsar contextos en donde se privilegie los beneficios emocionales que las y los trabajadores obtienen “en la chamba”


“Vivir para trabajar” es algo que con el tiempo se ha derrumbado y celebro que muchas empresas en el país pongan de su parte para gestionar de mejor manera a su base trabajadora.


La pandemia nos enseñó que existe una vida más allá y un mundo que sigue corriendo a pesar de todo.


Así como promovemos mejores entornos en el mundo físico, promovamos en el mundo emocional y personal entornos donde estemos más tranquilos y tengamos mayores y mejores oportunidades de crecimiento profesional.


Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Editoriales anteriores

Por: Mtro. José Luis Fernández Madrid
08.02.2022
El chantaje de AbreMiEscuela
Increíble resulta que ante la peligrosa situación pendémica en la que nos encontramos, algunos padres de familia salgan a pedir el regreso a clases presenciales.
Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
03.02.2022
Deconstruc… ¿Qué? ¡Paternidades activas ya!
Recientemente en uno de mis trayectos camino a casa de mis familiares, pude ver a un niño golpear con todas sus fuerzas un balón mientras que su padre lo celebraba. Esto me hizo recordar aquellas tardes de sábado que mi padre nos llevaba al extinto estadio Benito Juárez a ver a los Chapulineros o cuando nos enseñó que se tenía que ahorrar agua a la hora de enjuagar la ropa, para que “nuestros hijos también pudieran tener con qué lavar”. Estas cavilaciones me hicieron percatarme que durante mi niñez, a pesar de que mi padre trabajaba más de 40 horas semanales, afortunadamente, siempre estuvo presente en el hogar, en mi formación y en mi vida, cosa que no todos podemos tener la fortuna de experimentar.
Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
26.01.2022
La violencia digital, también cuenta.
Con el avance, en al menos las últimas dos décadas, de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC 's) las relaciones e interacciones sociales se han ido trasladando al ciberespacio. De una forma muy lógica, se ha transformado la forma en que nos relacionamos con la sociedad y con nosotros mismos.
Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
21.01.2022
La guerra contra un enemigo invisible, que seguimos perdiendo
Desde la antigüedad, todas y cada una de las guerras que se han librado, han sido en un campo de batalla, en una plaza pública o inclusive desde alguna tribuna, todo esto de forma presencial, sin embargo, la irrupción por la COVID-19 ha provocado que un enemigo invisible haga que la mejor estrategia para lidiar con esta batalla, sea retroceder totalmente y tener paciencia, al menos hasta que alcancemos el desarrollo de un mecanismo de defensa absoluto.
_Rafael Vasquez _ Regional Vice President, Value Services de Coupa
11.01.2022
Refuerzo de vacunación contra Covid-19: el primer reto de las cadenas de suministro para 2022
Arrancamos un nuevo año. Las perspectivas económicas de los expertos anticipan -a nivel global- un periodo moderado de recuperación que tendrá, a su vez, grandes desafíos como los altos índices de inflación y la subsecuente subida de precios. Por si esto fuera poco, también se presenta la tarea, para el sector público y el rubro farmacéutico (con sus cadenas de distribución) de cubrir el abasto de vacunas y suministro médico contra el coronavirus. Este es un tema que, sin duda, complica el inicio de 2022. Para el caso de Latinoamérica, en cada vez más países (como México), ya arrancó la programación de dosis de refuerzo contra el Covid-19. Esta tarea resulta sumamente complicada si tomamos en cuenta que, como una consecuencia directa de la pandemia, el abasto y transporte de varios insumos y mercancías se ha alentado o, incluso, detenido totalmente. Actualmente existen nueve vacunas contra el coronavirus autorizadas para su aplicación en el mundo, al mismo tiempo que otras 111 se estudian en laboratorios. De hecho, ya se han suministrado -aproximadamente- 8 mil 100 millones de inoculantes desarrolladas por empresas farmacéuticas de Alemania, Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido e India. Esta es una cifra que revela que, el tema de la producción, es algo ya normalizado. Y es que con el rápido avance de la investigación médica que se hizo se pudo contar con vacunas en un tiempo récord; luego de autorizar su distribución, por parte de los distintos gobiernos, las farmacéuticas comenzaron a fabricar los medicamentos para cubrir la enorme demanda global. Sin embargo, la distribución no ha alcanzado el mismo éxito. Al cierre de 2021, cerca del 54% de la población mundial ha recibido -al menos- una dosis de vacuna anticovid; pero, en países con altos índices de pobreza extrema, esta proporción es de sólo el 5.6%. Ahora, con la variante Ómicron amenazando los sistemas de salud de los cinco continentes, la necesidad de distribución de estos medicamentos es apremiante. ¿Podemos, entonces, considerar que están listas las cadenas para esta tarea? Los primeros pasos Para hacer este análisis hay que considerar que, a diferencia del inicio de la pandemia, hoy se cuenta con una enorme ventaja: existe, de una forma organizada y estandarizada, la producción de vacunas que permite que hoy se tenga abasto para atender la mayor parte de la demanda de los distintos territorios. Entre ellos, por supuesto, está Latinoamérica. Sin embargo, el problema está en cómo llevar el medicamento a tiempo y con las condiciones de transporte necesarias, dentro de la cadena en frío, a fin de mantener su estándar de calidad para su aplicación. Para ello es importante establecer la resiliencia como una característica fundamental, no sólo para mantener una operación adecuada, sino también, para estar preparado para lo inesperado. Es aquí donde entra la tecnología. Cuando una cadena de suministro está diseñada para adaptarse y evolucionar, está preparada también para realizar cambios, optimizar su operación, simular probables escenarios y acelerar el tiempo entre la toma de decisiones y su ejecución. De hecho, muchas empresas están haciendo de la resiliencia una parte fundamental de la continuidad del negocio; y la industria farmacéutica no es la excepción. Con los nuevos recursos digitales y la práctica del diseño continuo, las compañías de éste y otros sectores han reducido el riesgo, mejorar su adaptabilidad y convertir los desafíos en una ventaja competitiva. ¿Y las vacunas? Frente a estos dos escenarios (el de la demanda de vacunas y el de la mayor resiliencia de las cadenas de suministro) lo más lógico es pensar que, para garantizar el abasto del siguiente refuerzo de inoculaciones, toca establecer a la tecnología como el factor que facilitará este proceso. Y para hacerlo no basta con adaptar más recursos; hace falta, también, un cambio de pensamiento. Porque no sólo significa impulsar el uso de tecnología de este rubro (como la Inteligencia Artificial [IA], el gemelo digital o el análisis de escenarios), sino además, es claro que se necesita un cambio de pensamiento, en la cultura organizacional, que entienda la urgencia de esta evolución. Así, las autoridades y empresas involucradas en las jornadas de reforzamiento de vacunación deben adaptar cuanto antes - tomando en cuenta el difícil contexto que hoy existe- sus cadenas de suministro a nuevos modelos capaces de anticipar y atender la distribución de forma eficiente, garantizando el éxito de la cadena en frío, y con capacidad de tomar decisiones ágiles y rápidas. Lograrlo será, sin duda, un gran paso hacia el fin de la pandemia. Contacto de prensa Elsie Kudo elsie@milenium.group 55 20 83 05 84
Salvador Iván Regalado Porras
16.04.2021
Adicción Pornográfica, una Droga Letal
Nahum Moreno
21.04.2021
El hombre y sus circunstancias
Marian Alarcón Venegas
18.04.2021
Hablemos de la Constitución Mexicana y sus modificaciones
Kevin Eduardo Luna
14.04.2021
Urge programa de apoyo a madres jefas de familia
Miguel Duran
07.04.2021
A un año del daño

Contáctanos por:

Regresar